Los humanos estamos tan en sintonía con las señales no verbales, como los «gugugú» que se entablan entre padres y bebés, y que hacen que detectemos las diferencias sutiles entre sorpresa y alarma, o entre una risa divertida a una risa nerviosa. Hay una relación directa entre humor, risa y emociones positivas.
De hecho, la risa es un territorio muy interesante: «Un recorrido a través de la diversión revela el rico vocabulario de la risa, pero también da una vuelta a los sonidos de la adoración, la simpatía, el éxtasis y el deseo…. jajaja, jojojo, jijiji…..
Aproximadamente una docena de ráfagas vocales se reconocen de manera clara en diferentes culturas, incluidas culturas antiguas. !Vamos a adentrarnos en este preciado bien humano y sacarle todo el provecho para nuestra salud¡
La risa y el humor además de ser fundamental para la salud y la vida; también es esencial para el desarrollo de sensaciones y emociones que nos acercan al bienestar y a la felicidad.
Estas son reconocidas como sembradoras y cultivadoras de emociones positivas, parte de un estado de ánimo que desarrolla la personalidad o una posición ante la vida que beneficia la salud física y mental, amortigua las emociones negativas y potencia las positivas.Y es que, si se necesitan vías de acceso a los sentimientos positivos; el humor y la risa parecen, sin duda, la vía más directa.
La risa es un ejercicio muy completo en el que se encuentran involucrados 430 músculos del cuerpo, muchos de los cuales no utilizamos normalmente. Al reírnos, entran en nuestros pulmones el doble de aire que en una respiración normal, liberando una gran cantidad de endorfinas, que es la sustancia que contribuye a nuestra felicidad. Por tanto el estado de felicidad que experimentamos al reírnos es incompatible con el miedo y la angustia. Así que mientras ríes, tu mente permanece libre de pensamientos catastrofistas o abrumadores.
Reflexión de tu risa:
- ¿Qué es la risa para ti? (alegría, salud, bienestar….)
- ¿Dónde localizas la risa en tu cuerpo…..? ( corazón, alma, cabeza…)
- ¿Cuándo yo me río me siento…….? (alegre, contento, feliz…)
- ¿Cuándo yo me río estoy …….? ( disfrutando, entretenido…)
- ¿Cuándo yo me río, la sensación de mi cuerpo es……?(desahogo, tranquilidad, energía…)
- ¿Cuándo yo me río la sensación de mi mente es….?( desconexión, placer …)
- ¿Cuándo yo me río junto a otras personas estoy….?(agradecido, reconocido, aceptados…)
La risa y el humor es una liberación emocional, así pues nos proporciona alivio, desahogo, desestrés, relajación, calma. La verdad que funciona como válvula de escape ante situaciones imprevistas o conflictivas. Es una gran aliada para liberar la tensión acumulada, descargar energía, tensiones mentales, emocionales, sociales y culturales.
Te propongo que veas a Wendy Ramos ( clown) (como a través del humor podemos reflexionar situaciones de nuestra vida)
Beneficios de la risa:
Y hablando ahora de los grandes beneficios que nos da reir y sonreír, en medicina se ha llegado a la evidencia de que los pacientes sanan antes si tienen buen humor y se ríen mucho. Sabemos que no pensamos ni sentimos únicamente con el cerebro, sino que la conciencia y las emociones toman forma por la interacción de todo el cuerpo con su entorno y consigo mismo.
Esto es que el sistema motor del cuerpo (músculos y nervios) influyen en nuestras emociones y nuestras emociones influyen en nuestro cuerpo, por ejemplo, nuestra postura.
Cuando te ríes se producen varios efectos:
- Las carcajadas disminuyen el insomnio.
- Previene los infartos, ya que los espasmos que se producen en el diafragma fortalecen los pulmones y el corazón.
- Rejuvenece la piel porque tiene un efecto tonificante y antiarrugas.
- Al liberar endorfinas, tiene un efecto analgésico.
- Al reír, se liberan en nuestro organismo tres compuestos químicos: endorfina, serotonina, dopamina y adrenalina, que son las hormonas de la felicidad, (esta última posibilita la creatividad y productividad por lo que ayuda a estar más receptivo y aumenta la creatividad), reduciendo los niveles de cortisol, la conocida “hormona del estrés”
- Relaja el sistema muscular y libera la tensión, gracias al ejercicio de los músculos faciales.
- Las células madre migran literalmente al hipocampo y se convierten en neuronas en aproximadamente 21 días. Esto hace que tu área prefrontal reciba más sangre y que aumente tu bienestar, inteligencia y te sientas mejor.
La Universidad de Harvard, pionera en estudios de Neurociencia, publicó recientemente un informe en el que demostraba cómo podemos alterar nuestros circuitos Bioquímicos con activar una sonrisa. Sin importar si tu sonrisa es real o no, el cerebro recibirá el mensaje de que todo está bien, y se generará un estado de ánimo positivo. Además, el cortisol que tenías acumulado en sangre debido al exceso de estrés, tensión o emociones negativas, empezará a disminuir.
Las vías neurológicas que se activan durante la risa:
Si la risa se genera debido a un estímulo externo, como una conversación, en primer lugar es detectada por el área de Wernicke del parietal izquierdo para posteriormente conectarse con hipocampo, ganglios basales y sistema límbico (en el que se evalúa la significación emocional del hecho que generará la risa). El sistema de recompensa cerebral sintetiza y libera un torrente de dopamina si la información es valorada como positiva y original.
Se generan también endorfinas y oxitocina, lo que explica las sensaciones de relajación y plenitud propias de la risa sincera.
De este modo, por lo general podemos decir que a la hora de reírse tiene una gran importancia el sistema límbico y su conexión con la corteza prefrontal (que regula los estímulos sociales y la inhibición de emociones y contribuye al procesamiento de la información), así como con los ganglios basales (especialmente el núcleo accumbens) y en general el circuito de recompensa cerebral. También se ven vinculadas la corteza motora primaria y la premotora, si bien en este caso la risa suele ser voluntaria y forzada. Por último, el sistema nervioso autónomo las respuestas que producen el enrojecimiento y el lagrimeo.
Ejercicio de Risoterapia:
Si cada día ejercitas tu sonrisa 10 minutos (es muy efectivo sujetar un lápiz con la comisura de los labios) observarás cómo se abre un espacio emocional que a su vez influirá en tu percepción de las cosas.
Con este ejercicio, estarás conectando dos cerebros el del cráneo y el del corazón.
Muchas alteraciones psíquicas que generan molestias, dolores y malestar vienen por tener estos cerebros desconectados.
El estudio más conocido de esta teoría se llevó a cabo pidiendo a voluntarios que sujetaran un lápiz atravesado en la boca, con lo que se activan los músculos implicados en la sonrisa. Con ello se demostró que no son exactamente que los movimientos de los músculos de la cara generen la emoción, aunque sí cambian el procesamiento de las emociones.
Este estudio demostró que los voluntarios obligados a sonreír por tener el lápiz en la boca tenían una mejor respuesta al estrés. Es decir el cerebro analiza cómo están los músculos de la cara y piensa “si los músculos están en posición de sonreír, es que debemos estar bien”
Y si quieres ahora te recomiendo buscar alguna película que te haga reír, sonreír, disfrutar!
- Crazy, Stupid, Love
- La vida de Brian
- Lío embarazoso
- Los caballeros de la mesa cuadrada
- La boda de mi mejor amiga
Espero tus comentarios aquí a continuación. ¿Qué tal ha ido esa práctica de la sonrisa 10 minutos al día?