YO SOY UN ÁRBOL: Y TODA MI FAMILIA ESTÁ EN JUEGO (Alejandro Jodorowski)

…..Decidí viajar y buscar de dónde provienen  mis creencias, mis  miedos, mis límites y mis desencuentros….

….Aprendí a cambiar patrones, desprenderme  de lo que me paraliza y  aceptar la incertidumbre y la fragilidad de la vida.

Carmen S

¿Heredamos emociones de nuestros antepasados?

¿El estrés y las emociones son influencias del entorno que pueden modificar los genes?

¿Cómo es posible que lo que tú sientes o piensas haya nacido en alguien que tu no has conocido e incluso alguna historia de vida que no sabes que sucedió?

Desde la lógica racional es difícil entender cómo nuestros antepasados nos transmitieron no sólo genéticamente  nuestro color de piel, o de ojos y nuestra fisiología, sino también heredamos emociones y síntomas físicos relacionando el pasado de ellos en nuestro presente. Esto quiere decir que también heredamos los programas familiares. Cada generación trae consigo su propio equipaje de éxitos y fracasos, así como de recursos y soluciones para cada situación.

En el mundo científico ya hay repuestas para comprender que esto sucede.

La ciencia que  estudia estos mecanismos de transmisión  se llama EPIGENÉTICA.  Es una corriente de la biología, esta une la biología y la genética . Estudia la influencia del medio ambiente, del entorno y las condiciones exteriores sobre los genes.

Algunas de las herramientas que usamos para desgranar situaciones de enfermedad, crecimiento personal, así como discernir el sentido de algunas situaciones en las que nos vemos atrapados, es a través del genograma familiar. Utilizamos diferentes herramientas tales como constelaciones familiares, sociograma o transgeneracional. Todo ello nos facilita llegar a la memora inconsciente.

El inconsciente familiar existe, como el inconsciente social. Nos guste o no, se trata que determinados comportamientos inconscientes que se han transmitido de generación en generación evolucionen,  tomemos  conciencia de ellos, nos desvinculemos de los mismos y podamos reparar la creencia que no nos deja evolucionar para  autorrealizarnos.

La explicación científica a esta memoria transgeneracional está en que existen repeticiones en el destino de vida de las familias incluso sin ser conocidas conscientemente. Esto es debido a que en sus vidas sucedieron cosas que les impactaron profundamente. Este shock emocional es la causa de que emociones y pensamientos actúen repitiendo patrones en tu vida. Se sabe que estos sucesos vitales importantes tienen repercusión hasta 7 generaciones anteriores de las personas que los viven. La forma de expresarse es diferente, pero el patrón se manifestará de muchas formas hasta que reparemos esa situación.

Investigando en tu árbol familiar, descubres dónde han nacido los impactos emocionales que produjeron shocks importantes en el linaje y quienes los han vivido antes que tú. También se desvela con qué personas estás vinculada emocionalmente.

Para que un individuo tome consciencia de ello y se pueda desvincular de programas que no te ayudan y te estancan, es necesario que estudies tu árbol genealógico y actúes, repares y  cambies programas.

Este, vive y se transforma constantemente con cada nueva generación.

El análisis psicogenealógico de nuestro propio árbol, nos revela las causas originales que desencadenaron esos patrones. En su estudio, podremos darnos cuenta que en este sistema se repiten fechas, enfermedades, muertes, situaciones, nombres, etc.  Y que se transmiten de generación en generación. El proceso consiste en descubrir cómo dicha  herencia se manifiesta en nuestro presente. Siempre podrás elegir lo que quieres conservar y lo que quieres eliminar para vivir mejor tu propia vida.

Con frecuencia los padres proyectan sus imágenes o deseos sobre sus hijos, en lo que se llama proyecto parental. Con él nos imponen sutilmente un papel, una personalidad y, en última instancia, un destino al que debes adaptarte para no ser rechazado por el clan.

Sanamos el árbol realizando lo que somos auténticamente. Haciendo nuestro destino personal.

cuidarse para cambiar

¿Qué consigues con esta investigación familiar o práctica detectivesca? :

  • Encontrar respuestas a situaciones que no entiendes y que te servirán para mejorar los vínculos familiares.
  • Cambiar patrones y cambios de tu emocionalidad.
  • Encontrar una herramienta apasionante donde verás reflejadas las diferentes historias de vida que han hecho posible que tu llegues donde estas.
  • Estar mejor y vivir tus emociones, cambiando el sentido y estado a un bienestar emocional y psíquico porque conocerás tus mecanismos emocionales desde la visión sistémica
  • Crearás un mejor entorno familiar para tus descendientes, consiguiendo aceptación de tus raíces y orden interno.
  • Liberas ramas del árbol para que se produzcan cambios positivos en ti y tus sucesores.
  • Es un aprendizaje y crecimiento personal.

Sanamos el árbol realizando lo que somos auténticamente. Haciendo nuestro destino personal.

Te propongo estos dos ejercicios:

1.-¿ Cómo empezar a trabajar tu árbol? :

Puedes empezar:

Averiguar las fechas de nacimiento y defunción hasta la 3º generación.(para comenzar vale que sea hasta la 2º generación, si te es difícil conseguir la 3º)

* Averiguar: muertes prematuras y abortos (provocados o espontáneos), aunque no se conozcan las fechas, el orden en que ocurrieron esos abortos.

* Ver los nombres propios que se repiten en el clan, las profesiones y las enfermedades.

* Averiguar si por esa época había guerra, si estuvieron en campos de concentración, ruinas económicas.

* Buscar secretos (siempre tienen que ver con dinero y sexo). Temas de herencia, incestos, abusos sexuales, hijos ilegítimos o fuera del matrimonio, violencia, etc.

* Repeticiones en accidentes, violaciones, duración de los matrimonios, profesiones, nº de hijos, nº de abortos.

* Fechas que coinciden con acontecimientos especiales (ej. el padre fallece el día en que su hija se casa o da a luz…).

* Personas que emigran a América y un nieto suyo vuelve al país de origen de ese familiar.

* Ver si coinciden los nacimientos, ej. madre e hijo con fórceps; circunstancias de fallecimiento, de un accidente o de crisis vitales.

– Luego, según el caso se te pueden pedir algunos datos mas, complementarios.

2.- Ejercicio de reflexión:

¿Cómo percibías a tu padre y a tu madre en tu infancia?

¿Qué opinión tenía tu madre del otro sexo?

¿Qué opinión tenía tu padre del otro sexo?

¿Qué relación tenían tus padres?

¿Se hablaba con libertad de temas como el sexo, drogas….?

Pesonajes significativos (abuelos, tíos)

Proyectos de vida de padres

Guión de vida de los padres

Enfermedades de padres y familiares

Muertes

3.- Ejercicio de escritura desarrollando un pequeño texto donde puedes dejarte fluir

  • Lo que más me molesta de mi padre
  • Lo que más me gusta de mi padre
  • Lo que más me molesta de mi madre
  • Lo que más me gusta de mi madre
  • Mi pareja es……..
  • Lo que más me gusta de mi pareja
  • Lo que no me gusta de mi pareja
  • YO: No me gusta de mi …..
  • YO: Me gusta de mi…..