La música tiene la capacidad de energizar o relajar, facilitar el pensamiento o distraer nuestra atención. Nos ayuda a contactar con la realidad o a facilitar espacios para desarrollar la creatividad y la fantasía.
Desde pequeños el entorno nos ha vetado muchos aspectos personales, entre otros, la creatividad, expresividad, nuestra intuición y cómo no , emociones que no eran “adecuadas”. Junto a estas experiencias y muy ligadas a todas ellas está nuestra voz, nuestra musicalidad . A quién no le han dicho, ¡calla que cantas mal! o ¡silencio! ¡que no tienes ritmo!, o ¡Sigue trabajando y deja de perder el tiempo en tanto arte! , o ¡ con la música no se tiene futuro!…… La vergüenza, el no saber, el pudor, los mandatos externos, la exigencia o el miedo hizo que poco a poco nuestra música o parte de ella dejara de sonar.
¿Cómo es mi voz, mi ritmo interno, mi silencio? ¿Cómo sueno frente al otro? Si quieres, podrás comenzar a explorar esta parte personal e intransferible que todos tenemos aunque te hayan hecho creer lo contrario.
El uso de nuestra voz es esencial, puesto que es el instrumento más personal y fácil de utilizar. Cuando perdemos el miedo a dejarla emerger; es lo que más nos conecta con nuestro mundo interno y emocional. Al cantar, al bailar o tocar un instrumento, ponemos atención en la respiración, contribuyendo a nuestra relajación y atención del momento presente.
Beneficios de conectarnos a nuestra música interior
- Mejora de las habilidades comunicativas y expresivas, así como la relajación
- Mejora a nivel físico la psicomotricidad, expresión corporal, cognitivo y socioemocional.
- Mejora de tu expresividad
Son conocidos los múltiples estudios realizados con la música y las emociones, con resultados muy favorables ,cuando las intervenciones son dirigidas a la ansiedad, el estrés, además de reducir la percepción del dolor
Hoy me refiero más que al dolor físico, que se ha hablado mucho con referencia a la música, al “dolor emocional”. Al que a veces sentimos los que nos dedicamos al cuidado de otras personas, al que sentimos los profesionales que vivimos envueltos entre la enfermedad, el dolor y la muerte , debido a nuestra profesión. El dolor de intentarlo todo y a veces no conseguirlo. Los numerosos ruidos y olores que nos envuelven y que ya los percibimos como normales ……
Os invito que paréis, observéis, lo que puede llegar a influir en nuestras células todos los sonidos que nos envuelven en nuestros trabajos.
Os dejo este video que es muy revelador :
CYMATICS: video ( cómo afectan los ruidos a nuestras células.)
Entonces, y tomando conciencia, podremos darnos cuenta que a través de la música y la exploración del “yo musical” que todos llevamos dentro y que hemos olvidado podemos rescatar una parte vital y saludable de nosotros, la cual nos dará satisfacción, alegría, seguridad, tranquilidad y descanso emocional.
La música nos desestresa y nos prepara para enfrentarnos a las presiones de la vida que nos vienen impuestas por las circunstancias, pero que no nos afectarán tanto si hemos conectado y aprendido a usar nuestro silencio y nuestro sonido interno, nuestro ritmo, nuestra voz y nuestra música interna.
Para reducir la percepción del dolor emocional que podemos sentir os voy a dar unas pautas que las llamaremos AUDIOANALGESIA: también usada en pacientes y efectiva para el dolor físico, ha hecho constatar su eficacia en otros ámbitos . Te dejo algunas ideas que a mi me han ido genial para empezar a conectar con mi espacio más artístico y olvidado.
- Botiquín emocional, haz una lista con música que te motive, ( yo tengo una canción para despertar, otra para el desayuno, otra para cuando voy a trabajar, para dormir, para cuando estoy nervioso, cuando estoy alegre, cuando quiero desconectar, etc….)
- ¿Te atreves a aprender a tocar un instrumento? ¿Y por qué no? La flauta, la guitarra, la batería, y a los más atrevidos el violín o el piano…..
- A los que no se sienten tan predispuestos a lo anterior, puedes ir a escuchar música en vivo, jazz, opera, musicales, clásica, Hay muchos sitios en tu ciudad para esta práctica. Te ayudará a introducirte en un mundo de sensaciones.
- Puedes apuntarte a unas clases de baile!! Salsa, Tango, Clásico, o de Canto!!! ¿Por qué no?
- No creas que tú para eso no vales. Hasta en las más antiguas tribus , la música ha ocupado la parte de comunicación del grupo más importante. Así que ancestralmente ya la tenemos incorporada, sólo tienes que atreverte. No hace falta que pretendas hacerte famoso.
Si quieres que te asesoren de alguien para empezar a bailar o cantar, cuenta con nosotros.
Tenemos un espacio donde hacemos formaciones, sesiones individuales y grupales para conectar tu musicalidad, donde puedes expresarte , desahogarte e ir tomando conciencia de todo lo que hay en tus manos . Trabajamos, el apego, la creatividad , la intuición, el/la niñ@ interior. Volver a la infancia para reparar heridas y rescatar potencialidades olvidadas.
Objetivos
- Potenciar la escucha de uno mism@.
- Reflexionar y sentir las propias necesidades.
- Descubrir las dificultades que se me presentan en las relaciones interpersonales.
- Potenciar la creatividad y apoyar la identidad genuina.
- Adquirir recursos para defender los proyectos e intereses personales.
- Descubrir soluciones creativas para las situaciones y/o relaciones conflictivas.
Deje su comentario